Cómo sanar emocionalmente
- Gaby Benitez | COACH
- 31 ago 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 ago 2024

Según la Terapia Emocional, hay 6 etapas para sanar emocionalmente:
1. SER CONSCIENTE DE TUS EMOCIONES. Reconocer y nombrar lo que sientes es el primer paso en la sanación emocional. Una vez que sabes lo que sientes, puedes reconectarte con tus necesidades profundas para procurarte bienestar, y estarás más motivado para encontrar la felicidad. Las emociones contienen información valiosa sobre la forma en que necesitas crecer y autoactualizarte. Ser consciente de tus emociones implica sentirlas, no solo hablar de ellas. Las emociones dolorosas te informan de lo que sientes que te hiere, no es verdadero, o está equivocado, y te mueven a moverte hacia formas más saludables de vivir. Cuando entiendes cuáles son tus emociones, puedes identificar la meta / necesidad / preocupación que la emoción quiere que atiendas. Cuando aceptas las emociones, puedes abrirte a nuevas formas de lidiar con la vida.
2. REGULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. Es común sentirse ansioso cuando surge una emoción vulnerable, y calmar tu ansiedad precede a la gestión de emociones más profundas y duras. Lo primero que hay que hacer para regular el sistema nervioso es crearte un ambiente seguro, tranquilo, empático y donde te sientas validado. Puedes requerir un baño caliente, una meditación guiada o un paseo en la naturaleza. Cuando te sientas tranquilo, puedes empezar a animarte con pensamientos positivos e iniciar la gestión de emociones vulnerables. Estos gestos suaves y amorosos hacia ti mismo empiezan el proceso de alivio. También puedes desarrollar seguridad interna al pedir ayuda espiritual a través de la oración o la meditación. Algunas prácticas meditativas convenientes, implican observar y dejar pasar tus emociones, respirando con ellas y rendirte y aceptar lo que surja. Puedes aprender a tolerar el dolor emocional a traves de la relajación y el desarrollo de la autocompasión.

3. EXPRESAR TUS EMOCIONES VULNERABLES. No se trata solo de ventilar emociones defensivas o inhibidoras de ansiedad, vergüenza y culpa, sino también superar la evasión a expresar las emociones primarias como miedo, enojo, dolor, alegría, emoción, disgusto o excitación sexual. Expresar lo que sientes con vulnerabilidad ya sea a través del arte o por escrito, incluso cuando te sientes avergonzado de expresarlo, te ayudará a gestionarlo y clarificar las necesidades y preocupaciones principales a las que apuntan tus emociones. Ser consciente y simbolizar tangiblemente tus experiencias emocionales vulnerables con palabras e imágenes, te mostrará qué hacer para sanar el pasado y crecer. Los seres humanos tendemos a evitar las emociones dolorosas, pero enfrentarlas poco a poco, con compasión y amabilidad, puede dar buenos frutos. Expresar y exponerte a emociones que antes evadías, es necesario pero no suficiente para lograr un cambio. Una vez que logras conectar profundamente con tu experiencia emocional, debes tomarla como información valiosa, explorarla, reflexionar y aceptar la necesidad de cambio que te indican dichas emociones.
4. REFLEXIONAR SOBRE EL SIGNIFICADO DE TUS EMOCIONES. Cuando activamos en el momento presente recuerdos dolorosos, podemos reestructurarlos y reescribir la historia al introducir un entendimiento adulto, nuevo, más conveniente, a una situación pasada. Traducir tus emociones a palabras o arte puede ayudarte a dar nuevo significado a experiencias dolorosas del pasado. La reflexión te ayuda a resignificar el sufrimiento, pues a medida que cuentas una y otra vez la misma vieja historia emocional, finalmente te cansarás del dolor que conlleva, y te sentirás inspirado a crear algo inspirador, significativo y con propósito a partir de eso. Cuando dices lo indecible, deja de ser “tabú”, puedes reencuadrar las viejas experiencias y llevarte a nuevos puntos de vista tanto de ti mismo como del mundo, mucho más positivos y fuertes.
5. TRANSFORMAR TUS EMOCIONES. En esta etapa, no nos vamos a deshacer de la emoción displacentera, sino que la vamos a transformar en su opuesto. El proceso de transmutar emociones “bajas” en otras mas “altas” va más alla de la catarsis, el cierre y el dejar ir. Las personas resilientes enfrentan la vida al hacer que las emociones positivas deshagan sus experiencias negativas. Los sentimientos negativos pueden ser transformados por sentimientos felices, no solo tratando de ver el lado positivo, sino al evocar nuevas experiencias que modifiquen la química neuronal, la fisiología y la experiencia condicionada de experiencias negativas. La transformación puede empezar de manera tan simple como creando un diario o una práctica creativa diaria o practicando afirmaciones positivas. En este punto de la sanación emocional, literalmente puedes modificar las conexiones neuronales al decidir enfocarte en algo que te haga sentir mejor, en vez de enfocarte en tu dolor emocional.
6. VIVIR NUEVAS EXPERIENCIAS. Una forma de cambiar es vivir una experiencia que cambie la huella de las emociones dolorosas para siempre. Sanar a través de prácticas creativas y nuevas vivencias con gente que te apoye, puede ser de mucha ayuda para crear nuevas ideas, mas positivas e inspiradoras, diferentes a lo que viviste en el pasado. Estas nuevas experiencias te ayudan a crear un nuevo script, a deshacerte de creencias limitantes (generando nuevas creencias potenciadoras) y darte cuenta de tu gran potencial.
En mi Taller de Escritura Terapéutica y Diario Artístico (Módulos 1 y 2) puedes lograr esto y más. Confieso que hay temas difíciles, hay bastante trabajo que hacer, y cuesta trabajo a veces empezar con el paso 1 descrito aquí, pero los resultados para todos los participantes han sido muy positivos.
¡No dejes de inscribirte en el próximo taller! Mientras tanto, te invito a que te unas al proyecto (gratuito) que tengo de escritura, vía Whatsapp (grupo silencioso, solo yo publico), y sirve como fomento a la escritura y tambien a la introspección. Te dejo el link: https://chat.whatsapp.com/Gpkq29qSHWj6N3cq9mXqvE
Comentarios