top of page

Comunicación Asertiva

Actualizado: 22 feb 2021



ree

Parece lógico que digamos sí cuando queremos decir sí y no cuando queremos decir no, pero honestamente, en la práctica no es a veces tan fácil.


Muchas veces no hacemos lo que queremos y nos comprometemos a cosas que no nos interesan, por mil razones: por quedar bien, por llevar la fiesta en paz, por compromiso, por pena, porque ¿cómo voy a decirle que no a tal persona o cómo voy a aceptar que me interesa tal otra cosa?, por el qué dirán o miedo al enojo de la otra persona, o al rechazo o a que no nos quieran.


La comunicación asertiva también tiene que ver con decir nuestras verdaderas opiniones, o a hablar con nuestra verdad o defender lo que creemos correcto…pero ¡qué pena!, ¿qué van a decir? o ¿Quién soy yo para hablar?


Y así, vamos por la vida aceptando cosas que no queremos, situaciones incómodas, viendo injusticias, callando nuestros deseos y nuestras opiniones. ¿Es tu caso? ¿Cómo te sientes? ¿Enojado con los demás? ¿Enojado contigo mismo? ¿Frustrado? ¿Escondido detrás de una máscara adaptable y simpática, pero ocultando o incluso

olvidando quién eres en realidad?


Esto no es fácil de sobrellevar año tras año, y nos convierte en genta amargada, que no sabe quién es, pero vive para una sociedad a la que lo que menos le importa, es el bienestar de los demás. Entonces, ¿por qué lo hacemos? Básicamente para ser aceptados, porque pensamos que así encajaremos en la sociedad o en la familia y nos querrán y seremos todos felices. Total: “nada me cuesta” darles gusto a todos. Ya habrá tiempo para mí.


El punto es que si nosotros mismos no hacemos ese tiempo para lo que deseamos hacer, si nosotros mismos no alzamos la voz y decimos qué sí o qué no, nadie va a venir a rogarnos que lo hagamos. Por naturaleza nos gusta salirnos con la nuestra, así que si alguien más se puede salir con la suya a costa de nosotros, lo hará.


Muchas veces, nuestra incapacidad de alzar la voz se basa en una autoestima mermada y en una incapacidad para poner límites adecuados. Pero una parte de la solución radica en una comunicación asertiva. Al ponerla en práctica, favorecemos el respeto por uno mismo, y respetamos a los demás.


Las herramientas de la comunicación asertiva se aplican en todo: tanto en lo personal como en el trabajo.


COMUNICACIÓN es básicamente la forma en la que se transmite un mensaje entre un emisor y un receptor.


COMUNICACIÓN ASERTIVA es la forma en la que una persona expresa sus opiniones desde el respeto hacia el otro, de una forma clara y pausada. La comunicación asertiva tiene un tremendo impacto en nuestras relaciones y debe tener las siguientes características:


1. Mirar a nuestro interlocutor mostrando interés: esto aumenta la confianza y la cercanía.

2. Postura corporal abierta: muestra interés y sinceridad.

3. Observar nuestros gestos y controlarlos: hacer énfasis en lo que deseamos reforzar.

4. Cuidar el nivel de voz y modularla adecuadamente.

5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuánto tiempo somos escuchados para aumentar la receptividad y el impacto.

6. Identificar cuánto, cómo, cuándo y dónde intervenimos. Además de observar la calidad de nuestras intervenciones en una conversación.


En general, hay que generar un clima propicio para compartir ideas y opiniones en un ambiente de respeto.


Comunicarte asertivamente ayuda a que el mensaje se asuma con más facilidad y de forma más clara y precisa sin que nadie se sienta agredido o amenazado. Es muy importante saber qué vas a comunicar. En cuestiones personales, para eso es el autoconocimiento. O en cuestiones laborales, el conocer perfectamente el campo en el que te desarrollas.


La comunicación asertiva tiene 3 partes: verbal, no verbal y paraverbal.


Verbal: habla en primera persona para referirte a sentimientos, opiniones propias y usa el plural para expresar ideas de colaboración:

· Pienso que…

· Siento que…

· Hagamos…


No verbal: contacto visual, postura erguida pero relajada, mostrar seguridad pero no agresividad, sonrisa telefónico, gestos finos, manos sueltas.


Paraverbal: voz calmada, respetar los silencios, tratar de sintonizarte con tu interlocutor, no interrumpir, entonación agradable.


En la comunicación asertiva, expresas tus ideas, sentimientos y decisiones de forma honesta, calmada, directa y firme, gestionando tus emociones y pensando qué vas a decir y cómo, sin ofender a los demás. No se vale decir “sin ofender…”o “con todo respeto… y soltar lo que se te ocurre, que naturalmente ofende o es irrespetuoso.


¿La última vez que te invitaron a algo, que no querías ir, qué hiciste?

Si dijiste que no, ¡Felicidades! Si dijiste que sí, ¿qué pasó?

¿Qué pasaría si dijeras “NO”?

Evidentemente hay compromisos ineludibles (trabajo o personales), pero a veces no son cosas tan serias, y ahí estamos a pesar de no querer. Acabamos enojados con quien nos hizo ir, con nosotros mismos y con quien se nos atraviese. Cuando realmente no quieras hacer algo, pero de alguna manera quieras apoyar a la persona, ofrécele otra fecha, explícale brevemente (si lo deseas) por qué no quieres hacer tal cosa, etc., y ten en cuenta que la mayoría de las veces, no recibimos excusas o justificaciones de la mayoría de la gente.


En caso de opiniones o sentimientos heridos, siempre trata de tener una plática con la otra persona cuando ambas partes estén tranquilas. Y retomando los tips, usa una voz tranquila, habla en primera persona y hazte responsable de tu parte.


Vamos a ver algunos ejemplos:

NO ASERTIVO: Es que tú me dejas solo con toda la responsabilidad.

ASERTIVO (RESPONSABLE POR SUS SENTIMIENTOS): Cuando no vas a las juntas de padres, me siento solo.


NO ASERTIVO: Me pones de malas cuando llegas tarde

ASERTIVO: Cuando llegas tarde, me pongo de mal humor.


NO ASERTIVO: Eres una desconsiderada que no piensa en los demás

ASERTIVO: Cuando no me avisas que vas a llegar tarde, me preocupo porque no sé si te pasó algo.


NO ASERTIVO: Me ignoras cuando te hablo y no me ves.

ASERTIVO: Cuando te hablo y no me miras, yo me siento ignorada.


Tampoco es conveniente descalificar o criticar a la otra persona porque al sentirse atacada, se pondrá a la defensiva. Habla de su comportamiento y su efecto en ti.

En general, esto es un resumen de lo que es la comunicación asertiva. Te invito a que la practiques, y me escribas comentándome cómo cambian las cosas para ti.


Si quieres ver el live donde hablo de este tema, da click aquí: https://youtu.be/QOV4h2G41Rg

Comentarios


bottom of page